LAS LEYES DE LA DORDOKA

Reglamento de régimen interno del grupo
“Scooter&Maxiscooter Euskadi-Dordoka Bikers”.
Edición v3. 2022/03/14.
1. ¿Qué somos? ¿Quiénes? ¿Para qué?
El grupo “Scooter&MaxiScooter Euskadi-Dordoka Bikers” es un colectivo de personas amantes de las motos scooter y residentes en Euskadi o cercanías, sin ánimo de lucro, creado en Junio de 2019. Nos une la afición por conducir nuestros scooters y maxiscooters, las ganas de compartir salidas, afición, información, conocimiento y experiencias, y la prestación de colaboración desinteresada entre colegas. Para formar parte de S&MSE-DB no hace falta rellenar ningún formulario, ni pagar ninguna cuota: simplemente hay que incorporarse al whatsapp y/o Facebook del grupo y participar, cada persona en la medida que le apetezca. La pertenencia al grupo es libre y no se puede negar el acceso a nadie que cumpla los dos únicos requisitos: residir en Euskadi (o trabajar aquí, o cercanías) y tener un scooter o maxiscooter; una vez dentro del grupo, si se cambia de montura por una moto no scooter, no pasa nada, seguirá siendo un/a Dordoka Bikers si lo desea.
Para acceder al Facebook del grupo se requiere responder a dos únicas preguntas (“qué scooter tienes” y “dónde vives”). A los grupos de whatsapp se puede acceder desde el enlace directo del Facebook o por invitación directa de un administrador.
2. ¿Qué hacemos?
Charlamos e intercambiamos información en nuestros chats de whatsapp, facebook (o lo que venga), salimos de ruta, compartimos experiencias, críticas, pruebas de motos o accesorios, nos prestamos ayuda cuando lo necesitamos para mejorar o reparar nuestras motos. En resumen, compartimos tiempo y conocimiento alrededor de nuestros scooters. Habrá quien prefiera simplemente escuchar y aportar información, o quien quiera rutear, o incluso “manitas” que se ofrezcan a colaborar con otras personas del grupo para preparar o reparar sus motos, hacer compras colectivas, intercambiar material,… en fin, cada cual participará según sus intereses y objetivos, la única limitación es que todo gira alrededor de las motos scooter y maxiscooter.
3. ¿Por qué hay tantos chats de whatsapp, y para qué sirve cada uno?
Hay personas que prefieren no recibir demasiados mensajes, o solo quieren participar en alguna (no todas) de las actividades e información del grupo. Para eso tenemos los siguientes chats:
– General (“País Vasco Maxiscooter”): para temas generales, siempre relacionados con las motos: información sobre scooters, rutas, accesorios, opiniones, críticas, artículos de prensa o internet, intercambio de material,… en general, todo lo que tenga que ver con nuestras scooters.
– “Solo Kedadas”: rutas y listas de asistentes, puntos de encuentro o información relacionada con las rutas que hacemos. Solo y exclusivamente temas de rutas y kedadas.
– “Humor”: chistes, gracias y gracietas. Los chistes o memes, ocurrencias graciosas y demás cosas lúdicas van en este grupo, y SOLO EN ESTE GRUPO.
– “Equipación”: para encargar y proponer material propio del grupo, compras colectivas o “merchandising” dordoka.
– Territoriales: un chat por territorio (Araba, Gipuzkoa, Bizkaia) para organizar kedadas o rutas o lo que sea, pero circunscrito al territorio, no general.
No se permitirá utilizar ninguno de estos chats ni el grupo de Facebook para hablar de otra cosa que no sea relacionado con el tema del chat. Expresamente se prohíbe hablar de religión, política o ideología, para evitar incidentes y polémicas que no tengan que ver con nuestra afición común.Se considerará una falta de respeto y un incumplimiento de las obligaciones de cualquier miembro del grupo que no respete esta norma.
4. ¿Quién manda aquí?
Todas las Dordokas son iguales. Somos demócratas, y las decisiones se toman por mayoría, en votaciones abiertas. Un grupo de administradores organizan y gestionan el día a día del grupo, con responsabilidades territoriales en función de su residencia: Jabi AK550 y Javi X-ADV en Bizkaia, Javi Txeroki XMax300 en Gipuzkoa, y Fernando Maxsym600 y Carlos BG650 en Álava. Cualquier duda que pueda surgir entre los compañeros, se les puede preguntar sin ningún tipo de problema a cualquiera de los cuatro.
5. ¿Qué obligaciones y derechos tienen las Dordokas?
Ser miembro del grupo nos da derecho a participar en sus actividades en la medida que nos apetezca e interese, y solo nos obliga a ser respetuosos con el resto del grupo, mantener un talante cordial y amable, y colaborar en lo que buenamente queramos y podamos con los demás miembros.
6. ¿Se puede echar o sancionar a una Dordoka?
Solo si se incumplen las obligaciones anteriores, expresamente si se incumple el deber de respetar a los colegas dordokas, se puede sancionar o incluso expulsar del grupo a alguien. Si se produce un incidente, un administrador (preferentemente de su mismo territorio) le amonestará (“tarjeta amarilla”) tras informar previamente al grupo administrador. Si esa misma persona vuelve a tener un comportamiento reprobable (falta de respeto, insultos, vejaciones, actitud agresiva o faltona hacia otros compañer@s), y tras deliberación y acuerdo por consenso del grupo admin, se le podrá expulsar (“tarjeta roja”) y se estudiaría si algún día pidiera nuevamente el ingreso en el grupo. De manera excepcional, si hubiera algún altercado, bronca insultos u otros actos inapropiados, cualquier administrador puede expulsar temporal y provisionalmente al individuo si no es posible contactar con el resto de administradores en ese momento, y luego debatir entre el grupo de administradores qué medidas tomar. Las personas expulsadas no podrán participar en ninguna actividad organizada por el grupo.
7. ¿Cómo se organiza una salida, ruta o kedada?
A iniciativa de cualquier miembro, los administradores propondrán las rutas comunes en “Solo Kedadas” y someterán a votación el día más conveniente de entre varias posibilidades por Facebook o Whatsapp. Una vez elegido el día más votado, si por causa de la climatología o fuerza mayor se debe posponer la salida, los administradores volverán a someter a votación la nueva fecha, o suspenderán definitivamente la salida.
Las quedadas locales o territoriales las podrán organizar libremente, utilizando los chats territoriales (Araba-Bizkaia-Gipuzkoa) e invitando al resto, si lo consideran de interés, mediante el “Solo Kedadas”.
8. ¿Hay normas para circular en grupo?
Pues sí, hay algunas normas que debemos respetar para que el grupo circule con seguridad y sin que el grupo se fraccione. Algunas son estas:
Las motos menos potentes, o con más dificultad para seguir el ritmo, se deben colocar siempre inmediatamente detrás del primero que dirige la ruta. De esta manera, quien va marcando la ruta ve si los siguientes pueden seguir el ritmo sin dificultad y regular la velocidad para no perderles.
Cada uno debe vigilar constantemente por el retrovisor no perder al que lleva detrás; si ve que el que va detrás se queda retrasado, debe aflojar la marcha y avisar al que lleva delante (con ráfagas o claxon, y haciendo el gesto de “aminorar la marcha” con el brazo izquierdo, la palma hacia abajo, arriba y abajo. Si es necesario, es mejor pararse o reducir la marcha hasta el mínimo, antes de que el grupo se corte, avisando al de adelante.
En atascos o circulación lenta, el grupo se debe disponer “al tresbolillo”, o en “zig-zag”, cada uno al lado contrario de la vía al que va el siguiente: si el que llevo delante se pone cerca del arcén, yo me pondré más cerca del centro de la calzada. De esta manera, si hay que hacer una frenada brusca, la distancia de seguridad con el siguiente se duplica (espacio hasta dos motos por delante, no una).
Si alguien quiere ser adelantado, por lo que sea, se indica con el brazo izquierdo y la palma vertical haciendo movimientos de atrás hacia adelante.
Si alguien necesita repostar, se indica con el pulgar izquierdo señalando al interior (depósito de gasolina).
En cualquier contingencia que requiera parada inesperada, no acordada de antemano, (problema mecánico, necesidad de parar para repostar, problema físico,…) quien necesita parar lo indica al que lleva delante con tres ráfagas o tres pitidos de claxon cortos y seguidos (pí-pi-pi, el símbolo en morse de la “S”: stop), y el que va delante confirma que ha recibido el mensaje con el pulgar hacia arriba, lo transmite al siguiente, y así sucesivamente, hasta que llega a la cabeza. El que va en cabeza buscará el sitio adecuado para parar todos sin obstaculizar en la carretera y sin peligro para nosotros y otros conductores.Los obstáculos en la carretera se marcan con el pie, sacándolo de la estribera hacia el lado en el que se encuentra el bache, gravilla, objeto, vehículo parado o en dirección contraria que invade el carril,… si se sacan los dos pies, quiere decir que el obstáculo se encuentra de frente, en medio de la vía, o a ambos lados.